Descubren en Vietnam la cueva más grande del mundo


Con 6,2 kilómetros de longitud y unos 200 metros de altura, fue descubierta la cueva más grande del mundo en provincia vietnamita de Quang Dinh, lo cual despierta el interés de expertos locales y extranjeros.
Denominada Son Doong, la caverna posee una variada diversidad de estalactitas y estalagmitas, y según especialistas, su existencia era conocida pero la exploración precedente no pudo llegar a sus profundidades.
Al reportar el hallazgo, el jefe de un grupo de espeleólogos británicos, Howard Limbirt, afirmó que la cueva descubierta en el parque nacional Phong Nha-Ke Bang, ubicado en Quang Dinh, es ahora la más grande del mundo.

Con 150 metros de ancho, la cavidad supera a la afamada del Ciervo de Malasia (90 metros anchura, 100 alto y dos kilómetros de extensión), indicaron los investigadores ingleses.
Limbirt agregó que en la expedición por la zona central de Vietnam se hallaron también otras 20 grutas en los distritos de Minh Hoa y Bo Trach, que suman un recorrido de alrededor de 34 kilómetros y se añaden a otras 150 del sistema cavernario del área.
Los científicos del Reino Unido entregaron los resultados de su estudio a la administración de la provincia, en contribución a la preservación y conservación de la naturaleza en Phong Nha-Ke Bang, reconocido Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO en 2003.

El experimento de los monos y los plátanos


En cierta ocasión se llevó a cabo el siguiente experimento de comportamiento. Se colocaron 6 monos en una jaula, en el centro de la cual se encontraba una escalera que permitía alcanzar un racimo de plátanos que colgaba del techo. En cuanto uno de los monos intentaba alcanzar los plátanos, se les rociaba a todos con agua helada lo cual hacía que desistiera de su intento. Este proceso se repitió tantas veces cómo intentos por alcanzar los plátanos realizaron los monos. Finalmente, cuando alguno de los monos intentaba alcanzar los plátanos, eran sus propios compañeros los que le impedían acercarse a la escalera a base de golpes hasta que el mono desistía de su intento.
Llegados a este punto, se saca uno de los monos de la jaula y se introduce otro que evidentemente no había participado previamente en el experimento. Al poco de entrar en la jaula, el mono intenta encaramarse a la escalera para tomar los plátanos, pero en cuanto se acerca a la escalera, sus compañeros le agreden a golpes ante la posibilidad de una ducha helada. El nuevo mono no entiende nada, pero tras varios intentos se da cuenta de que no se puede acercar a los plátanos a menos que desee ser vapuleado.
En este momento, se saca de la jaula otro de los monos que empezaron el experimento y se introduce uno que tampoco tiene ningún conocimiento del funcionamiento del mismo. Igual que en el caso anterior, el mono intenta agarrar los plátanos y cada vez que lo intenta, todos sus compañeros de jaula se abalanzan sobre él para impedírselo. La nota curiosa es que el mono que introdujimos a mitad del experimento y que no tiene la experiencia de haber sido rociado con agua helada también participa en la agresión aunque sin saber porqué. Para él, simplemente, no está permitido acercarse a la escalera.
Poco a poco se van sustituyendo todos los monos que comenzaron el experimento por otros que no han experimentado en ningún momento el hecho de haber sido rociados con agua helada.
Cuando se sustituye el último mono de la jaula, el comportamiento de los simios continúa igual, a poco que el nuevo mono intenta acercarse a la escalera es vapuleado por sus compañeros, aunque llegados a este momento, nadie sabe porqué ya que ninguno de ellos ha sido rociado con agua helada. Se ha establecido una regla: "Está prohibido subir por la escalera y quien lo intente se expone a una represión por parte del resto del grupo".
Quizás sea verdad que en ocasiones los monos reflejan un comportamiento casi humano, o quizás seamos los humanos los que en ocasiones nos comportamos como monos.

EL ENIGMÁTICO ACUEDUCTO DE SEGOVIA

El acueducto de Segovia es seguramente el monumento antiguo más espectacular de España y uno de los más notables en su género del mundo. Opinión unánime es que se trata de una construcción romana... pero su origen sigue arropado en el misterio.
Como obra de arte, el acueducto es genial. Su constructor, al disponer los pilares en forma de tronco de pirámide, logró una sensación de altura que no corresponde a la realidad. Estos pilares tienen planta rectangular, con el lado más breve en el frente.
Por esa razón, el monumento, visto de cerca, al sesgo, parece una mole ciclópea, y contemplado de lejos ofrece un aspecto de inverosímil esbeltez.
La impresionante mole, de 728 metros de longitud, consta de un cuerpo inferior de 44 arcos y de otro superior de 119. Ofrece su aspecto más monumental en la plaza del Azoguejo, en la que alcanza su altura máxima de 28,9 metros.
El material empleado en su construcción fue la piedra berroqueña, y la originalidad suprema de la obra consiste en que los sillares están ensamblados sin trabazón ni argamasa alguna.
Su origen ha sido siempre un enigma y no se ha dudado en atribuirlo a deidades míticas. El cronista barroco de Segovia, Diego de Colmenares, no titubeó al dictaminar que la construcción del gigantesco acueducto se debió a Hércules Egipcio (Osiris), mítico fundador de la ciudad.
Los eruditos del siglo XVIII lo reconocieron como vestigio importantísimo de la cultura romana, pero no llegaron a un acuerdo sobre el emperador que mandó edificarlo: Trajano para unos y Augusto según otros.
En época más reciente, el ingeniero restaurador del monumento, don Carlos Fernández Casado, lo relacionaba acertadamente con el acueducto llamado Aqua Claudia, en Roma, del tiempo del emperador Claudio, a mediados del siglo I.
Sin embargo, este emperador no demostró interés especial por España, lo que no hace probable que ordenase construir una obra tan compleja y onerosa. Más bien el acueducto debe remontarse a la época de Trajano, al que una tradición que arranca del siglo XIII atribuye origen segoviano.
Pero los enigmas subsisten debido a que el acueducto es un monumento mudo: ni una sola letra ni un vestigio escultórico permiten formular hipótesis sobre su origen ni su antigüedad. Sus constructores fijaron la inscripción conmemorativa con letras de bronce dorado y de bronce también fueron las efigies allí instaladas. La corrosión y la rapiña popular bien pronto acabó con ambas.
Otro problema aún sin dilucidar es la razón por la que una de las obras más importantes del mundo romano se construyó al servicio de una pobre citania celta, como a la sazón era Segovia. En opinión del historiador marqués de Lozoya, el motivo pudo ser estratégico. Segovia era en aquella época una fortaleza natural carente de agua, y el viaducto vino a remediar esta deficiencia.

EL CREDO LEGIONARIO


El Credo Legionario forma parte de La Legión desde los primeros momentos, es su base espiritual, médula y nervio, alma y rito de ella.“Escrito en momento de exaltación del entusiasmo y de la fe, no tiene el más leve pulimento literario. Surgió espontáneo, como si dictásemos unas instrucciones cualesquiera; sentíamos la Legión, pensamos en el espíritu militar y en el de sacrificio. Queríamos que rindiesen culto al Honor militar y al Valor militar y que, sugestionados con estos sentimientos, vencieran el instinto y no temiesen la muerte.”Millan-Astray.


CREDO LEGIONARIOEl Espíritu del LegionarioEs único y sin igual, es de ciega y feroz acometividad, de buscarsiempre acortar la distancia conel enemigo y llegar a la bayoneta.

El Espíritu de CompañerismoCon el sagrado juramento de noabandonar jamás un hombre enel campo hasta perecer todos.El Espíritu de AmistadDe juramento entre cada doshombres.

El Espíritu de Unión y SocorroA la voz de “A mí la Legión”, seadonde sea, acudirán todos, y conrazón o sin ella, defenderán allegionario que pida auxilio.

El Espíritu de MarchaJamás un legionario dirá que estácansado, hasta caer reventado;será el cuerpo más veloz y resistente.

El Espíritu de Sufrimiento y DurezaNo se quejará de fatiga, ni de dolor,ni de hambre, ni de sed, ni de sueño;hará todos los trabajos; cavará, arrastrará cañones, carros; estará destacado, hará convoyes, trabajará en lo que le manden.

El Espíritu de Acudir al FuegoLa Legión, desde el hombre solo,hasta la Legión entera, acudirásiempre donde oiga fuego, de día,de noche, siempre, siempre,aunque no tenga orden para ello.

El Espíritu de DisciplinaCumplirá su deber, obedeceráhasta morir.

El Espíritu de CombateLa Legión pedirá siempre, siempre,combatir sin turno, sin contar losdías, ni los meses, ni los años.

El Espíritu de la MuerteEl Morir en el combate es el mayorhonor. No se muere más que una vez.

La Muerte llega sin dolor, y el morirno es tan horrible como parece.

Lo más horrible es vivir siendo uncobarde.La Bandera de la LegiónSerá la más gloriosa, porque lateñirá la sangre de sus legionarios.

Todos los Hombres LegionariosSon bravos; cada nación tienefama de bravura; aquí es precisodemostrar qué pueblo es el másvaliente.